
Foto: cortesía de mYr
Nombre(s): |
NAVALCAN (Dolmen de Navalcán) |
Clase y (Tipo): |
Dolmen (Cámara de tendencia circular con corredor y túmulo formado por círculos |
Municipio y (Provincia): |
Navalcán (Toledo) |
Señalizado: |
No |
Declaración: |
Se toma el camino que desde Parrillas conduce a la Cañada Real Leonesa que va hacia el puerto del |
Pico, en Ávila. Uno de los descansaderos de esta cañada se estableció junto al puente del |
desaparecido río Guadyerbas y éste es el lugar donde se sitúa el dolmen. |
Cámara: 2,20 m altura máxima # Largo corredor: 5 m # Túmulo 18 X 15 m |
Coordenadas: |
01.25.18W # 40.02.12N |
UTM (ED50): |
X= |
| 320.202 |
Y= |
| 4.434.508 |
Huso: |
30 |
Mención de Ref: |
Bueno 6 p85 |
En la actualidad [1999] se encuentra bajo las aguas del embalse de
Navalcán. Estatua-menhir |
situada a la entrada de la cámara con sus cuatro caras decoradas. Su situación contribuiría a que |
ésta (la estatua-menhir) recibiera la luz del sol en el momento del nacimiento de éste. |
BB: |
17 |
BUENO RAMÍREZ, P ET AL |
Referencia: |
El Dolmen de Navalcan. El poblamiento megalítico en el Guadyerbas |
| Serie 1ª. Monografías nº 52. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios |
| Toledanos (CSIC Diputación de Toledo). Toledo 1998 |
BB: |
1554 |
BUENO RAMÍREZ, P Y BALBÍN, R |
Referencia: |
''Arte megalítico versus megalitismo: origen del sistema decorativo megalítico |
| [Tholoi de Guadancil, Granja del Toriñuelo, Huerta de las Monjas, Baldío Gitano I]'' |
BUENO 9 |
Trabalhos de Arqueología (16; pp283-302) |
|